martes, 30 de noviembre de 2010
¿Ser diferente es desconectarse? Sobre culturas juveniles
La desintegración que se genera en base a esta situación, hace que nos encontremos en la calle con tanta violencia, delincuencia y rabia, un claro ejemplo lo podemos observar con los niños de la calle.
Para que las peticiones de una generación puedan tomar interés frente a los políticos, será necesario que aprendan a presentar sus propuestas y preguntas de una manera eficaz ante estos, pero... ¿que pasa con las nuevas generaciones? ¿perdieron la confianza y prefieren buscar otras fuentes y formas de presentar las preguntas?.
Además, dentro de la política, en las campañas electorales, los políticos solicitan el voto de la juventud promoviendo una relación material en la cual, se da un intercambio entre un yo te ofresco pero tú que me das a cambio, sin embargo, los políticos les quitan oportunidades a estos jóvenes retirandoles recursos tanto en la educación como en los programas sociales, entre otros (García, C. 2004).
Aunque los jovenes no se necuentren organizados formalmente, no significa que no estén en constante interpretación del mundo y construyendo sus opiniones.
Finalmente, las nuevas interacciones sociales se dan en espacios no físicos, es dicir, en los ciberespacios, este factor ha afectado tanto a nuestra sociedad ya que, se abandona todo lo afectivo, lo táctil, etc. se dan relaciones superficiales. así pues, todo esto representa una ruptura que se ha venido dando en las relaciones primarias que se generan dentro de la familia. El problema no está en los jóvenes, sino en la sociedad.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa
Damaris Montiel Gonzalez
sábado, 27 de noviembre de 2010
¿Ser diferente es desconectarse? Culturas Juveniles
¿Ser diferente es desconectarse?
Sobre las culturas juveniles
García Canclini, Néstor
La acumulación de desencantos actuales no solo genera escepticismo. También nos deja en un mundo en fragmentos, despedazado y sin continuidad histórica. Muchos piensan que esto es más evidente en las culturas juveniles. De nuevo, debemos decir que los jóvenes no tienen la exclusividad, y a la vez indagar en qué sentido configura un modo extremo o distinto de una experiencia general.
Fragmentaciones
Los jóvenes actuales son la primera generación que creció con la televisión de color y el video, el control remoto y el zapping, y una minoría con computadora personal e internet. Entre las décadas de 1970 y 1980 la pregunta era que significaba ser la primera generación en la que la televisión era un componente habitual de la vida familiar. Ahora se trata de entender como nos cambia la espectacularizacion permanente a distancia, o dicho de otro modo: esta extraña combinación de mediatización e interconectividad. La mediatización aleja, enfría, y al mismo tiempo la interconectividad proporciona sensaciones de cercanía y simultaneidad.
Los otros dos rasgos con que se reestructura la cultura y la vida cotidiana son la abundancia inabarcable de información y entretenimiento, y al mismo tiempo, el acceso a fragmentos en un orden poco sistemático o francamente azaroso. Estas no son características solo de los jóvenes con baja escolaridad, sin suficientes encuadres conceptuales y vasta información como para seleccionar y ubicar el alud de estímulos diarios. Es verosímil la hipótesis de que la fragmentación y discontinuidad se acentúan en los jóvenes de clases medias y altas, precisamente por la opulencia informativa y de recursos de interconexión.
viernes, 26 de noviembre de 2010
EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Si hemos de hablar de educación intercultural, es importante que definamos qué entendemos por interculturalidad. La interculturalidad es un concepto en construcción, por lo cual es imposible pretender dar una definición consolidada,
- Mayoritario “homogéneo”
- Realidades multiculturales
CREDITOS
jueves, 25 de noviembre de 2010
¿Ser diferente es desconectarse? Culturas jóvenes Discontinuidades
¿Ser diferente es desconectarse?
Culturas jóvenes
Discontinuidades
En la actualidad las culturas jóvenes se dedican a vivir en la hiperrealidad de lo instantáneo, la fugacidad de cada uno de los acontecimientos del día a día, existe sobre el momento en el que solo puede creer lo que esta sucediendo sin pensar en el ¿Qué paso? O el ¿Qué puede pasar?, ejemplo de ello es el que tome modelos a seguir a aquellos sujetos que solo toman un lugar representativo frente a la sociedad por tener un rostro bello, o decir algo que muchos no se atreverían; pero no por hacer algo que valga realmente la pena.
A esta fugacidad se suman incluso las políticas industriales, que se encargan de volver inservible los artefactos eléctricos cada 5 años, o desactualizan las computadoras cada 3, y las políticas publicitarias que ponen fuera de moda la ropa cada 6 meses y las canciones cada seis semanas son modos de gestionar el tiempo. Todo esto lo hacen con la finalidad de simular que el pasado ni el futuro importan, solo el momento.
Se puede decir que la valoración socioeconómica de la larga duración se manifiesta también en las exigencias a los consumidores. Un ejemplo de ello se presenta cuando queremos adquirir algún producto ya sea un mueble, alguna computadora o quizá un préstamo, antes de otorgar cualquiera de ellos investigan parte de nuestra vida, necesitan saber si hemos pagado anteriores deudas o si realmente contamos con los recursos económicos para saldar la deuda que vamos a adquirir. De dice entonces que la flexibilización laboral y la inestabilidad efectiva se llevan mal con la reproducción de la vida social.
Isis Hernández García
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona: Gedisa.
Sobre las culturas juveniles
Informatizados, entretenidos.... y los otros.
Actualmente la situación de los jóvenes como personas productivas, es una problemática que esta inmersa en la globalización, ya que por un lado se esta esperando de los jóvenes que cumplan ciertos roles sociales ya sea como trabajadores y consumidores dentro de la sociedad.
En cuanto a trabajadores podríamos considerar al trabajador como sinónimo de vulnerable ya que según (García, N., 2004) mas que trabajadores satisfechos y seguros, se convoca a los jóvenes a ser subcontratados, empleados temporales, buscadores de oportunidades eventuales, mediante la integración a un mercado liberal mas exigente en calificación técnica, flexible y por tanto inestable, cada ves con menos protección de derechos laborales y de salud, sin negociaciones colectivas ni sindicatos, donde deben de buscar mas educación para finalmente hallar menos oportunidades.
Este fenómeno lo observamos en todos aquellos jóvenes que trabajan en lugares donde no se les da las garantías ni herramientas necesarias para tener una situación laboral destacada, son empleos informales, donde los jefes de estos hacen uso de la demanda de trabajo, poniendo sus reglas por así decirlo, abusando de los trabadores, en otras palabras se basan de la necesidad de un trabajador, manipulando los empleos para que los jefes se beneficien, la cuestión seria que hacer ante esta situación, y como la solucionaríamos, ya que como jóvenes, por estar en busca de esta estabilidad económica, es muy difícil ser pasivo en esta relación entre empleos vulnerables, pero tampoco nos podemos quedar sentados esperando la solución.
En cuanto a lo que se refiere a consumidores podemos encontrar esta situación en la que los jóvenes (trabajadores) necesitan ser deudores para subsistir, entrando así en el campo de la globalización, siendo participes de esta relación entre trabajadores-consumidores, ya que por un lado si no les es posible tener un buen trabajo, los jóvenes se ven en la necesidad de adquirir empleos informales para tener un ingreso y llevar su rol social de consumidores.
Paul Ramón Montero Zendejas.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona:Gedisa.
jueves, 3 de junio de 2010
Usando facebook para promover los estudios de género y su necesidad (cómo uso) en la formación profesional de estudiantes universitarios

Esta idea nació desde la necesidad de formular un proyecto de investigación que en sí es una EE obligatoria por fundamental en mi facultad.
A la psicología le importa mucho cómo los conceptos que tienen las personas de sí mismas les permiten llevar a cabo una serie de acciones y comportamientos o estos se convierten en impedimentos y restricciones sociales que llegan a ser parte de su personalidad y claro de su vida como decisiones; es así como entran los estudios de género, que se dedican a defender el cómo los hombres y las mujeres tienen capacidades tan semejantes, sino que las mismas, llegando a desempeñar cualquier actividad sin importar el sexo al que se pertenezca; es decir, afirma que los conceptos que se tiene sobre las funciones y espacios relacionados al sexo masculino así como los del sexo femenino son meras construcciones sociales y culturales sustentadas en nada, o para nada relacionadas con el hecho real e innegable, que son, las cargas hormonales y orgánicas del cuerpo humano.
A pesar de que los estudios de género nacieron ya hace unas pocas décadas desde la corriente feminista, en poco tiempo han mostrado una evolución tal que permitió concluir en que: el papel de la mujer no es menos que del hombre y que el deseo de este movimiento tampoco es hacer a las mujeres nuevos hombres; sino que en una la sociedad actual, el hombre puede desempeñarse en roles antiguamente destinados a mujeres y viceversa para las mujeres, permitiendo así una mayor gama de participación en la vida social y cultural, influenciando a tan altos niveles cómo los jurídicos. Todo lo anterior a partir de conceptos no escritos, pero sí constatados. Entre otras conclusiones, los estudios de género así como la perspectiva de género, han dejado de buscar igualdad, ahora se dedican a fundamentar y fomentar la equidad, igualmente injusticias e incoherencias culturales
Claro está, esta meta aun está lejana, hay una seria de pruebas dolorosamente innumerables; al respecto aun se muestran comportamientos violentos, castrantes y denigrantes ante las mujeres, así como existen historias de lucha y éxito para muchas mujeres que se desempeñan (y desempeñaron) en culturas falocéntricas, machistas y autoritaristas (¿México?)
Ya que la equidad entre hombres y mujeres es una tendencia así como un ideal aun no tangible, se puede asegurar que es la gran tendencia, esperemos, cada vez más cercana. A esta próxima realidad (también actual) es a la que tendremos que enfrentarnos nosotros los ahora estudiantes, mañana los innovadores profesionistas. Por lo tanto, estas nociones no son sólo para licenciaturas y facultades circuncidantes a conocimientos humanistas que deben enseñar y aplicar (así como estudiar e investigar) sino también son para cualquier universitario que desee estar preparado para un mundo que le espera con herramientas más actuales, justas e integrales para aplicarlas en una realidad compleja como la existente
Pero hay un gran PROBLEMA, o punto a considerar: este no es un conocimiento que se aplica en el trabajo y se olvida en casa, es una convicción el cual el universitario tiene que entender, practicar e integrar a su vida ¿cómo lograr tremendo reto?
Es aquí donde yo propongo las herramientas virtuales del facebook para promover, concientizar y problematizar la realidad social que nos rodea. Tal vez son muchos objetivos, o tal vez, al mismo tiempo ninguno, pero en definitiva es un muy disponible instrumento digital el cual permite que las opiniones, diálogos, comentarios, imágenes y hasta videos sean difundidos sin slogans, flayers o invitaciones, sino con la mera participación social de los estudiantes ya que -como muchos saben- la participación de cada uno de los usuarios en su mayoría, le permite, si se le es de interés, al amigo del participante observar tales expresiones para que hasta el amigo del amigo, pueda ver tales acciones los cuales “podrían” invitar (incitar) a una reflexión.
Este proyecto dio sus primeros pasos alrededor de Marzo, aunque mi directora de proyecto está más interesada en los constructos que fundamentan estas ideas expresadas hasta el momento, es en gran parte fácil desglosar un grupo en el que se ejecute lo propuesto.
Después de las diferentes temáticas vistas en nuestra E.E. Diversidad cultural, este proyecto bien cabe por varias razones que no desglosaré.
Cabe señalar que falta moldear y presentar debidamente, sólo un poco, para que las herramientas adquiridas en cada sábado sean mencionadas y aplicadas para nuestra tarea final.
He aqui, el link del grupo: http://www.facebook.com/home.php?#!/group.php?gid=115867575097340

martes, 1 de junio de 2010
Educación para la paz
La UNESCO se ha preocupado por crear una cultura de la paz sustentada en los cuatro pilares de la educación contenidos en el texto de Jacques Delors “La educación encierra un tesoro”, el más importante de ellos es: saber convivir.
Muchas de las personas que han sido nombradas Premio Nobel de la Paz formularon el Manifiesto 2000 para una cultura de la paz y la no violencia, es un compromiso que asumen las personas de forma individual con ellos mismos y con los demás para el fomento de la tolerancia, el diálogo, la justicia y la equidad.
Los puntos a tratar en nuestra exposición van desde los orígenes y principios de la educación para la paz, los derechos humanos, cultura de la guerra y violencia, juegos de la paz, tolerancia, educación para la paz en la educación superior.