jueves, 3 de junio de 2010

Usando facebook para promover los estudios de género y su necesidad (cómo uso) en la formación profesional de estudiantes universitarios




Esta idea nació desde la necesidad de formular un proyecto de investigación que en sí es una EE obligatoria por fundamental en mi facultad.

A la psicología le importa mucho cómo los conceptos que tienen las personas de sí mismas les permiten llevar a cabo una serie de acciones y comportamientos o estos se convierten en impedimentos y restricciones sociales que llegan a ser parte de su personalidad y claro de su vida como decisiones; es así como entran los estudios de género, que se dedican a defender el cómo los hombres y las mujeres tienen capacidades tan semejantes, sino que las mismas, llegando a desempeñar cualquier actividad sin importar el sexo al que se pertenezca; es decir, afirma que los conceptos que se tiene sobre las funciones y espacios relacionados al sexo masculino así como los del sexo femenino son meras construcciones sociales y culturales sustentadas en nada, o para nada relacionadas con el hecho real e innegable, que son, las cargas hormonales y orgánicas del cuerpo humano.

A pesar de que los estudios de género nacieron ya hace unas pocas décadas desde la corriente feminista, en poco tiempo han mostrado una evolución tal que permitió concluir en que: el papel de la mujer no es menos que del hombre y que el deseo de este movimiento tampoco es hacer a las mujeres nuevos hombres; sino que en una la sociedad actual, el hombre puede desempeñarse en roles antiguamente destinados a mujeres y viceversa para las mujeres, permitiendo así una mayor gama de participación en la vida social y cultural, influenciando a tan altos niveles cómo los jurídicos. Todo lo anterior a partir de conceptos no escritos, pero sí constatados. Entre otras conclusiones, los estudios de género así como la perspectiva de género, han dejado de buscar igualdad, ahora se dedican a fundamentar y fomentar la equidad, igualmente injusticias e incoherencias culturales

Claro está, esta meta aun está lejana, hay una seria de pruebas dolorosamente innumerables; al respecto aun se muestran comportamientos violentos, castrantes y denigrantes ante las mujeres, así como existen historias de lucha y éxito para muchas mujeres que se desempeñan (y desempeñaron) en culturas falocéntricas, machistas y autoritaristas (¿México?)

Ya que la equidad entre hombres y mujeres es una tendencia así como un ideal aun no tangible, se puede asegurar que es la gran tendencia, esperemos, cada vez más cercana. A esta próxima realidad (también actual) es a la que tendremos que enfrentarnos nosotros los ahora estudiantes, mañana los innovadores profesionistas. Por lo tanto, estas nociones no son sólo para licenciaturas y facultades circuncidantes a conocimientos humanistas que deben enseñar y aplicar (así como estudiar e investigar) sino también son para cualquier universitario que desee estar preparado para un mundo que le espera con herramientas más actuales, justas e integrales para aplicarlas en una realidad compleja como la existente

Pero hay un gran PROBLEMA, o punto a considerar: este no es un conocimiento que se aplica en el trabajo y se olvida en casa, es una convicción el cual el universitario tiene que entender, practicar e integrar a su vida ¿cómo lograr tremendo reto?

Es aquí donde yo propongo las herramientas virtuales del facebook para promover, concientizar y problematizar la realidad social que nos rodea. Tal vez son muchos objetivos, o tal vez, al mismo tiempo ninguno, pero en definitiva es un muy disponible instrumento digital el cual permite que las opiniones, diálogos, comentarios, imágenes y hasta videos sean difundidos sin slogans, flayers o invitaciones, sino con la mera participación social de los estudiantes ya que -como muchos saben- la participación de cada uno de los usuarios en su mayoría, le permite, si se le es de interés, al amigo del participante observar tales expresiones para que hasta el amigo del amigo, pueda ver tales acciones los cuales “podrían” invitar (incitar) a una reflexión.

Este proyecto dio sus primeros pasos alrededor de Marzo, aunque mi directora de proyecto está más interesada en los constructos que fundamentan estas ideas expresadas hasta el momento, es en gran parte fácil desglosar un grupo en el que se ejecute lo propuesto.

Después de las diferentes temáticas vistas en nuestra E.E. Diversidad cultural, este proyecto bien cabe por varias razones que no desglosaré.

Cabe señalar que falta moldear y presentar debidamente, sólo un poco, para que las herramientas adquiridas en cada sábado sean mencionadas y aplicadas para nuestra tarea final.

He aqui, el link del grupo: http://www.facebook.com/home.php?#!/group.php?gid=115867575097340

martes, 1 de junio de 2010

Educación para la paz

La elección de este tema nos pareció adecuada debido a la creciente ola de violencia, intolerancia, discriminación, desigualdad, entre otros síntomas que aquejan al mundo; la educación para la paz nace como una respuesta a lo anteriormente mencionado con el objetivo de que la población en general tome conciencia de las problemáticas que hoy en día se viven en las diferentes dimensiones: dimensión económica, social y política, de modo que esta paz no representa un simple ideal más o menos utópico sino que esta sostenido por unos principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Es decir, la paz de este modo entendida no sólo es la ausencia de guerra sino una práctica real que conduce a la armonía y la convivencia adecuada entre los seres humanos y su entorno.
La UNESCO se ha preocupado por crear una cultura de la paz sustentada en los cuatro pilares de la educación contenidos en el texto de Jacques Delors “La educación encierra un tesoro”, el más importante de ellos es: saber convivir.
Muchas de las personas que han sido nombradas Premio Nobel de la Paz formularon el Manifiesto 2000 para una cultura de la paz y la no violencia, es un compromiso que asumen las personas de forma individual con ellos mismos y con los demás para el fomento de la tolerancia, el diálogo, la justicia y la equidad.
Los puntos a tratar en nuestra exposición van desde los orígenes y principios de la educación para la paz, los derechos humanos, cultura de la guerra y violencia, juegos de la paz, tolerancia, educación para la paz en la educación superior.

jueves, 27 de mayo de 2010

El cine Méxicano "Época de Oro"

El cine mexicano es algo que está hoy en día un poco olvidado, sin embargo el cine mexicano tuvo un gran periodo el cual es llamado “la época de oro”, la cual dejo una gran huella en el cine de México.

La edad de oro del cine mexicano abarcó aproximadamente entre 1935 y 1958 y se refiere a los años en que la producción cinematográfica en el país era la más poderosa de los países de habla hispana.

Nuestra cultura televisiva nos ha condicionado a considerar cualquier película mexicana en blanco y negro como perteneciente a la época de oro. Siendo puristas, los verdaderos "años dorados" corresponderían a los coincidentes con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En estos años, factores políticos influyeron enormemente en el desarrollo del cine mexicano. Uno de ellos fue la postura del gobierno mexicano ante la guerra. En 1942, tras el hundimiento de barcos petroleros mexicanos por submarinos alemanes, el presidente Manuel Ávila Camacho declaró la guerra a las potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón. Esta postura oficial nos colocó en medio del conflicto, de parte de los Aliados.

Por ello haremos un recorrido por su historia, conoceremos sus películas (las más sobresalientes), estrellas y directores más importantes.

En esta llamada Época de Oro destacan figuras como los actores Lilia Prado, Jorge Negrete, Gloria Marín, Arturo de Córdova, Marga López; los comediantes Mario Moreno "Cantinflas", Joaquín Pardavé y los directores Emilio 'el Indio' Fernández (también actor), Luis Buñuel (de origen español), Ismael Rodríguez y Julio Bracho.

La elección de este tema se debe a que el cine mexicano en especial “la época de oro” refleja la identidad ante el mundo de lo que es un mexicano, distinguiéndose con un con sombreo de charro, el tequila, el folclor y la típica serenata de aquel entonces.

También en esa época algo que se debe destacar es que las películas de aquel entonces no tenían clasificaciones, es decir eran escritas y producidas para cualquier tipo de público, sin importar su clase social, religión, edad, sexo o cualquier otra característica del mexicano.

Es por ello que se decidimos el tema, ya que se nos hace interesante el conocer cómo surge el cine en nuestro país, de igual manera quienes son las estrellas mexicanas que llevaron en aquel entonces el nombre de México en alto cinematográficamente.

integrantes del equipo.
Mabel Cruz
Ana Elisa García
Jóse Daniel
Alan Amador
Rosa Elia Ramírez
Patricia Del Angel Rossete
Luz del Carmen Enríquez

miércoles, 26 de mayo de 2010

Rock Alternativo

Hola compañeros, elegimos este tema porque es algo que nos gusta mucho a los dos y creemos que tiene que ver mucho con la clase ya que dentro de la historia del rock alternativo y su actualidad podemos encontrar temas relacionados con la clase como son la discriminación, tolerancia, identidad, minorías y otros más.

Básicamente se denomina rock alternativo a la música rock cuyos intereses no se ajustan a los de la corriente popular de la música (mainstream) rechazando todo tipo de comercialización y mercantilismo.

El Rock alternativo no es un género musical en sí, en realidad es una categoría que agrupa distintos géneros musicales influenciados originalmente por el punk rock de finales de los 70s, después de que el punk rock tuviera su auge surgieron géneros musicales inspirados por el sentimiento de rebeldía que generaban bandas como En Estados Unidos surge el grunge teniendo como su principal exponente a Nirvana, que volvió extremadamente popular a lo alternativo, en Gran Bretaña los géneros que surgen después del auge del punk rock son el indie teniendo como exponentes principales a The Pixies y el Britpop cuyo máximo exponente fue Radiohead.

El rock alternativo comienza a ganar seguidores principalmente en la denominada generación perdida o generación X , la cual se caracterizaba por personas nacidas en los años 70, mismas que vivieron su adolescencia en las décadas de los 80 y 90; ésta generación tiene la característica de ser una rebeldía conformista, siempre rechazando la religión, las tradiciones generacionales, los patriotismos e incluso a la misma familia.

En la actualidad el término de rock alternativo se aplica a la mayoría del rock que se escucha cuando en realidad esto no es rock alternativo, se utiliza el término incorrectamente para categorizar música fuera de lo común.

Bueno compañeros ¡Esperamos que disfruten de nuestra exposición el sábado, les pondremos algunos videos musicales para pasarla bien!



Héctor Hugo Arellano Lagunes

Arcady Téllez Peña

Los Muxes del Istmo

Los Muxes del Istmo

El Istmo de Tehuantepec es una esta región que se encuentra ubicada al sur del estado de Oaxaca, casi en frontera con Guatemala, el grupo dominante de esa zona son los Zapotecas, esta región esta tomando gran auge por ser un corredor de comunicacion interocenica por lo que inversionistas nacionales y extranjeros han fijado su vista en la zona.

Esto ha conllevado a la modernización de la zona, pero a pesar del proceso en el cual se encuentra la región los zapotecos del istmo siguen conservando sus tradiciones y costumbres por lo que su identidad no se ve afectada hasta el momento.

Una de las muchas particularidades de la región es la aceptación y no marginación del “Muxe”, termino zapoteco con el cual se refieren a los homosexuales en la zona. Contrario a la homofobia que experimentan la mayoría de las regiones alrededor del mundo, los homosexuales gozan de gran aceptación en ámbitos familiares, públicos y comunitarios por lo que algunos autores los consideran como un tercer sexo socialmente concebido y aceptado.

El Muxe en el ámbito familiar es considerado como el mejor de los hijos, varias razones circundan esta consideración. En una sociedad en la cual las actividades de la mujer rebasan el ámbito domestico, el muxe pasa a desempeñar las actividades domesticas delegadas por la mujer de la casa, como lo es el cuidar los niños, limpiar la casa, cuidar de los ancianos, etc.

Fuera del ámbito familiar los muxes son considerados productivos por su buen desempeño en los trabajos que ocupan y al igual que la mujer aporta sus ganancias para el sustento familiar. Un aspecto mas de consideración al muxe, es que permanece toda su vida en la familia, ya que al contrario de los hijos heterosexuales los cuales abandonan el hogar en cierta etapa de su vida, los muxes solo viven relaciones pasajeras, pocas veces llegan a lograr una relación estable y abandonar el ceno familiar.

Razones por la cuales se eligio el tema:

El caso de los Muxes del Itsmo es algo que llama la atención, ya que en nuestro curso de Diversidad Cultural hemos tratado temas como lo es la identidad, las minorías y la tolerancia.

Los zapotecas del Istmo es un grupo que tiene bien identificada su identidad además de poseer gran tolerancia para un grupo de minorias como lo son los homosexuales. La cultura de esta región ha ido evolucionando a través de los años, pero sin dejar atrás sus costumbres y tradiciones y de cierta forma dándonos una lección, al ver las cualidades de aquellas personas que son diferentes a nosotros. Estas son las principales razones por las cuales decidimos tomar este tema.

Integrantes del equipo:

Sabrina, Roxana, Mariana, Adrian, Marco

viernes, 20 de noviembre de 2009

LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO CULTURAL EN MEXICO

Hola compañeros, bueno aquí les presentamos una introducción de nuestro tema.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

  • Identidades personales y colectivas

Las identidades personales y las colectivas están interrelacionadas y se necesitan recíprocamente, “identidades culturales”; son formas colectivas de identidad que se refieren a algunas características culturalmente definidas, que son compartidas por muchos individuos. Cada identidad cultural demanda, una cantidad diferente de compromiso de cada miembro individual o supone un grado diferente de fraternidad imaginada, esto puede cambiar históricamente, las identidades culturales pueden coexistir y no son mutuamente excluyentes. En la construcción de las identidades personales siempre concurre un buen número de ellas y en varios grados de intensidad. Las identidades culturales funcionan produciendo significados e historias con los cuales las personas pueden identificarse. Mientras mayor sea el rol de la identidad colectiva para la construcción de identidades personales, mayor será la atracción de los significados y narrativas que crean para interpelar a los individuos para que se identifiquen con el.

  • Identidad y globalización

La globalización se refiere ala intensificación de las relaciones sociales universales que unen a distintas localidades, de tal forma que lo que sucede en una localidad esta afectado por sucesos que ocurren muy lejos y viceversa, este es un fenómeno mucho muy complejo que cubre una multiplicidad de otras dimensiones sociales y culturales. Si la globalización tiene una dimensión cultural muy importante, en parte se debe a la mediatización de la cultura moderna. Esta consiste en los medios de comunicación que están crecientemente maldeando, por un lado, la manera como las formas culturales son producidas, trasmitidas y recibidas en las sociedades modernas y, por otro, los modos como las personas experimentan los eventos y las acciones que ocurren en contextos espacial y temporalmente remotos, los medios simbólicos electrónicamente creados y transmitidos pueden mas fácilmente abstraer el espacio y moldear o cambiar mas constante mente una identidad, además que desde antes del nacimiento nos vemos influenciados por los mismos por lo cual son parte importante en el forjamiento de una identidad individual, colectiva y cultural.

  • Identidad como herencia y como proyecto

¿Qué somos?, ¿Qué queremos ser? En la construcción del futuro no todas las tradiciones históricas son igualmente validas. Si la identidad nacional no se define como una esencia incambiable, sino mas bien como un proceso histórico permanente de construcción y reconstrucción de la “comunidad imaginada” que es la nación, entonces las alteraciones ocurridas en sus elementos constituyentes no implican necesariamente que la identidad nacional se ha perdido, sino mas bien que ha cambiado, que se va construyendo. De todo podemos concluir que la identidad tiene mas importancia hoy por su proyección al futuro que por una supuesta perdida progresiva de lo “propio” en un mundo globalizado.

Y aquí estan las preguntas:

1 -¿Qué es la globalización?

2.- ¿Cuándo surgió la idea de globalización?

3.- ¿En qué base esta cimentada la globalización?

4.- ¿Cómo se relaciona la globalización con la cultura?

5.- ¿Cómo contribuye la globalización al desarrollo de la cultura?

6.- ¿Cómo ve el mundo global el término cultura?

7.- ¿Quiénes son beneficiados con la globalización?

8.- ¿Cómo va definiéndose la cultura a través de la globalización?

9.- ¿qué desventajas trae la globalización al fenómeno cultural?

10.- ¿qué desventajas trae la globalización al fenómeno cultural?

11.- ¿que son los movimientos globalifóbicos?

12.- definiciones mas importantes del termino cultura

13.- ¿es la globalización un impedimento para el desarrollo de la cultura?

14.- ¿dónde surgió la idea de globalización?

15.- ¿cuáles son los retos de México frente a la globalización?

16.-¿produce la globalización una homogeneidad cultural?

17.-¿la globalización contribuye ala perdida de la diversidad?

18.-¿está siendo amenazada la autenticidad cultural de la globalización?

viernes, 6 de noviembre de 2009

TEORÍAS DE LA INTERCULTURALIDAD Y FRACASOS POLÍTICOS

Que tal compañeros aquí publicamos nuestras respuestas de la lectura.

1.-¿Cuáles son las críticas que hace el autor a las concepciones multiculturales?

El autor nos dice que plasmar todos los cambios culturales que se han venido dando en los últimos años es realmente difícil, ya que se requieren conocer las diferencias entre culturas, entender de qué manera se pueden corregir las desigualdades que afectan la convivencia entre estas; así como también es necesario buscar una forma de cómo conectar y unir todas las redes globalizadas.
Lo que hasta hace algunos años mantenía el orden y la coexistencia entre diferentes culturas de territorios (Los gobiernos la educación, las leyes, los medios masivos de comunicación y la las libertades de expresión), ahora son insuficientes ante el crecimiento desmedido de las poblaciones y las expansiones industriales y tecnológicas de los países de primer mundo; ya que todo eso ha venido desvaneciendo las fronteras culturales e ideológicas que antes estaban muy marcadas y definidas.El autor nos dice que hemos pasado de un mundo multicultural a otro intercultural globalizado, por una parte nos dice que del lado multicultural se admite la diversidad de culturas, remarcando siempre las diferencias que hay de una a otra, así como proponiendo políticas que ayuden a mantener un cierto orden y respeto; en contra posición a lo multicultural, la interculturalidad remite a la confrontación y el entrelazamiento, es decir, lo que normalmente pasa cuando diferentes grupos entran en relaciones y convivencias.
2.-¿Por qué luego de las concepciones multiculturales aparece como necesario transitar al interculturalismo? ¿Cómo caracteriza García Canclini el momento histórico que influye en ese tránsito?
Porque el crecimiento desmedido de países de primer mundo ha llevado a realizar mezclas entre culturas, a partir de bienes materiales que como personas hemos ido adoptando a nuestras vidas diarias, esto ha provocado un desvanecimiento de las culturas ideológicas y culturales.
Lo caracteriza resaltando la distinción de que la multiculturalidad supone la aceptación de lo heterogéneo; mientras que la interculturalidad implica que los diferentes son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y prestamos recíprocos, es decir, las diferencias y confrontaciones se van a ir dando a medida que las culturas vayan entrelazándose y relacionándose.
3.- ¿Qué concepción de la cultura está vinculada al interculturalismo?
Las culturas no son limitadas, ni estáticas y no pueden aceptarse o rechazarse en bloque. Por el contrario, están sujetas a influencias, préstamos y cambios de todo tipo. Las culturas se relacionan e interaccionan entre si, dando lugar a lo que se conoce como interculturalismo donde todas y cada una de la culturas participantes tiene el mismo lugar y significado, donde cada aportación por mínima que sea tiene un gran impacto en la formación del intercultaralismo. En ocasiones el pluralismo ha dado como resultado que las culturas antes discriminadas sean tomadas en cuenta debido a que en este enfoque todas las culturas son importantes e indispensables. El objetivo principal del intercultarismo es integrar a varias culturas en una nueva, la cual reúna las mejoras cualidades y así eliminar las diferencias entre estas.
4.-Desarrollen la distinción que hace el autor entre multiculturalidad e interculturalidad.
Para el autor la multiculturalidad significa que se admita la diversidad de culturas, haciendo notar la diferencia que guarda una con otra y proponiendo políticas relativistas de respeto, es decir, la multiculturalidad supone una aceptación de lo heterogéneo.
En cambio la interculturalidad lleva a la confrontación y el entrelazamiento, que es lo que sucede cuando los grupos entran en relaciones e intercambios, es decir, implica que los diferentes grupos son lo que son en relaciones de negociación, conflicto y préstamos recíprocos.
5.-¿Qué significan los términos fragmentación y nomadismo? ¿Por qué García Canclini propone salir de tales rasgos posmodernos?
La fragmentación es aislarse o alejarse del mundo capitalista en el que vivimos, es decir, mantenerse alejado de las perspectivas macrosociales necesarias para poder ser parte o intervenir en un capitalismo cada vez más concentrado.
El nomadismo se da cuando el libre comercio y la apertura de fronteras aparecían como recursos para reubicarse en las competencias económicas. Ahora ya no es un libre juego estético y económico entre productores culturales, sino los intereses de empresas dedicadas al entretenimiento o a las comunicaciones los que influyen en lo que se edita o se filma.
Canclini propone salir de estos rasgos posmodernos ya que esto trae nuevos riesgos como la abundancia dispersa y la concentración asfixiante. Hay una dispersión de las referencias culturales, llevando a un mundo donde la diversidad cultural es algo que se administra.
Por:
Cristhian Nayeli Hernández
David Oloarte Grajales
Pablo Rivera Flores
Rafael Solano Hernández