martes, 23 de junio de 2009

TANGO!!!

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

CHRISTIAN LANDA LOZANO
CESAR AUGUSTO URBINA REYNA
JAIME LANDA LOZANO






TANGO

Es un género musical y una danza rioplatense característica de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.
Es de naturaleza netamente urbana y renombre internacional.
La coreografía esta diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja.
Suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de Pueblo.
Esta emparentado en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

ORIGENES DEL TANGO

Nace a finales del siglo XIX. Es una mezcla de varios ritmos. Inicia como un baile en los suburbios de Buenos Aires, Argentina y se caracteriza por la nostalgia en la letra de sus canciones. Por tener un léxico bastante popular y por ser un baile demasiado sensual.
ORIGENES DE LA PALABRA TANGO
• 1803 La palabra “TANGO” ya figuraba en el diccionario como variante de la palabra Tángano (piedra o hueso utilizada para jugar el Tángano)
• 1889 Fue denominado como “fiesta, baile de negros, y de gente de pueblo en America”
Pasaron casi 100 años para que pudiera denominarse como “Baile argentino, Forma musical binaria, y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente

DESCRIPCION DEL BAILE
El TANGO es la danza de la carne, del deseo, de los cuerpos entrelazados.
Es un diálogo nuevo, la seducción hecha movimiento, el ir y venir, encuentro de dos mundos.
Es un baile exhibicionista, estéticamente bello, y ronda sin temores el universo de los lúdico.

MACHISMO EN EL BAILE

• La pareja del baile roza sus zapatos entre sensuales caricias mientras el atónico espectador ocasional, entero voyeur se fascina y deslumbra con el ardor del tácito romance entre los bailarines de turno… En un principio el baile conocido como “Tango” era exclusivamente bailado por hombres.
• El baile criollo verdadero era mas pudoroso, pues rechazaba el exhibicionismo público.
• Después en 1904 fue cuando la mujer tuvo partición en éste baile, volviéndolo mucho mas erótico y sensual.

LENGUAJE POPULAR vs. LENGUAJE CULTO

Lenguaje Popular
— Al haber iniciado en los barrios bajos, el lenguaje utilizado en la mayoría de las letras de éstas canciones era fácil y con un cierto grado de nostalgia y sentimentalismo.
Lenguaje Culto
— Después al ir ganando terreno con las personas de alcurnia, algunas de las letras de las canciones fueron incrementando su léxico.

SUBURBIO Y ARRABAL

La mala fama del tango se convirtió en una leyenda negra. Era la música y la danza de las prostitutas y de los malevos.
Al respecto, muchos autores insisten machaconamente con la vinculación del género con el hampa y el prostíbulo que, según ellos, contagia a locales de diversión frecuentados por delincuentes
El tango nace entre malvivientes, pero también entre gente honesta, entre los peones rurales expulsados del campo por la nueva organización empresarial de la estancia, dónde la ganadería extensiva requiere menos mano de obra, y entre los miles de italianos y españoles que llegaron a Buenos Aires y a Montevideo.

VESTIMENTA CLASICA DEL TANGO

La vestimenta está basada en la elegancia y la seducción, el hombre aparece muy varonil y la mujer muy sensual.
Siempre de saco y pantalón de vestir, el varón arrabalero puede optar por camisa con corbata o moño. La mujer habitualmente viste un vestido negro o camisa y minifalda, con el distintivo sello de un portaligas en una de sus piernas.
Sin llegar a mostrar nada, se utilizan escotes y vestimenta ajustada que resalte la figura femenina.

EXPONENTES DEL TANGO
Carlos Gardel
Anibal Troilo
Libertad Lamarque Bouza
Roberto Goyeneche
Julio Sosa

TANGO EN LA ACTUALIDAD

El tango tiene sus inicios en París, y una vez que fue totalmente aceptado allá la alta sociedad de Buenos Aires, adoptándolo musical y coreográficamente.
Si alguna cosa define al tango como género es su hibridez, tanto en lo que respecta a sus raíces musicales como en lo que hace a sus orígenes poéticos. En el primer caso, como se sabe bien, el tango alcanzó su forma primitiva a partir de la confluencia de los ritmos negros, la habanera, el tango andaluz y la milonga. En el segundo, el antecedente inmediato de la letra de tango fue la letra del cuplé español, aunque entre las influencias literarias deben contarse además la de los payadores y la canción criolla.
Los payadores tuvieron su edad de oro entre 1890 y 1915, época en la que pasaron de actuar en las fiestas del campo a los circos, teatros y cafetines de Buenos Aires. Estos cantores –Gabino Ezeiza, José Betinotti, etc.– fueron autores de muchas composiciones de un género que supo llevar a la cumbre el joven Gardel: la canción criolla. Normalmente se acepta que ni la payada ni la canción criolla constituyen una fuente directa de la letra de los primeros tangos, se cree que esta canción criolla tuvo una influencia decisiva en el tono y en la temática de lo que sería, pocos años más tarde, la letra del tango canción. Los temas de este repertorio son la tristeza, la nostalgia por el bien perdido, el abandono, pero también la madre, la guitarra y la traición, todos ellos casi omnipresentes en la poesía del tango.
Al mismo tiempo que la canción criolla ingresaba en la ciudad, letrillas o coplas anónimas debidas a la imaginación popular eran adosadas a algunas melodías que en el último cuarto del siglo XIX se interpretaban en Buenos Aires con el nombre de «tangos», aunque musicalmente más bien eran todavía habaneras o milongas. Las letrillas de estos tangos primitivos, que pueden suponerse improvisadas por los compadritos, tenían un carácter festivo, y con frecuencia obsceno. En los primeros años del siglo XX, Ángel Villoldo fue el principal autor y difusor de un tango compadrito o cupletero.
La impresión de partituras de tangos transformó el género en patrimonio de todos los conjuntos musicales y en poco tiempo llegaron también a los atriles de los pianos hogareños. También contribuyeron a la difusión de este tango primitivo el fonógrafo, la pianola con rollos y el organito callejero.
¿Cómo comienza el tango-canción?
Aproximadamente en la década de 1910, comienzan algunos letristas y compositores a introducir letras con sentidos trágicos, apartándosele la alegría que los caracterizaba anteriormente. Algunos autores piensan que Pascual Contursi fue el primer letrista oficial del tango. Con este autor se empieza a dar una estructura cimentada en la forma de escribir letras para este tipo de música determinando los tres movimientos compuestos por dos estrofas más largas, de carácter narrativo-evocativo y entre ellas una más breve, que exhorta o reflexiona y constituye el estribillo, con frecuencia repetido al final
El tango es una creación única en el mundo, de una riqueza musical extraordinaria y, dadas las diferentes vertientes y estilos, de una riquísima amplitud estética. Pero la música acompañada de una letra –especialmente si se da el caso de que se trate de una buena letra– multiplicó sus posibilidades. Son las letras de tango y no su música las que forman un universo simbólico y un sistema de creencias, dentro de los cuales durante décadas la sociedad porteña se ha mantenido. En un citado artículo de su Evaristo Carriego, Borges supo preverles a las letras de tango una perduración mayor que la que le auguraba a la obra de algunos poetas cultos de principios del siglo XX
El gran poder del tango reside en que surge de un grupo mayormente popular, por lo que lo poético de algunas letras de buenos tangos se pueden recordar más fácilmente que tan solo algún verso de fina poesía.
Los problemas esenciales de su temática son la muerte, el paso inexorable del tiempo, el desarraigo, la búsqueda de la propia identidad, sin dejar de lado tópicos tan universales como el desamor o la nostalgia por un paraíso perdido.

En buena parte del mundo el tango es valorado por su música y, en particular, por el encanto visual de su danza, pero para un habitante de Buenos Aires las letras de tango son un verdadero espejo en el que mirarse y, al mismo tiempo, un refugio dentro del cual muchos hallan consuelo y sabiduría de vida. Es que en las letras del tango subyace una verdadera axiología, un completo sistema de valores que se enraizó profundamente en la mayoría de los habitantes del Río de la Plata, sobre todo entre 1920 y 1960.
Durante las décadas de 1930 y 1940 nada en la ciudad era ajeno al tango. La orquesta de Juan D'Arienzo marcó la aparición de un nuevo estilo, muy adecuado para el baile, y el éxito fue descomunal. La juventud, que había empezado a volcarse a otros géneros como el foxtrot, la rumba y el bolero, fue nuevamente captada por el tango. Con D'Arienzo el tango retomó en parte su alegría inicial. Surgieron entonces decenas de orquestas, lo que daría lugar a la década de oro de 1940. Después de haber nacido como una música de jóvenes para jóvenes, y de haber sido finalmente aceptado musicalmente por las capas media y alta de la sociedad, había llegado el momento de su mayor apogeo.
El tango no sólo representaba a los que a fines del siglo XIX y comienzos del XX eran jóvenes, quienes prácticamente habían nacido con él, sino también a las nuevas generaciones. Se daba con el tango lo que tal vez podría suceder hoy en un concierto de los Rolling Stones
La conjunción de música danza y poesía constituían un horizonte común, se forjaban como una tradición. El tango estaba en todas partes: en los diarios y en las revistas, en la radio, en el cine, en cada café, en cada restaurante y en cada lugar de diversión.
Estas décadas de apogeo del tango coinciden con el ascenso social de la clase obrera propiciado desde el gobierno por el presidente constitucional Juan Domingo Perón, hasta que en 1955 fue derrocado por militares golpistas, cuando promediaba su segundo mandato democrático. A partir de 1955 el tango comenzó su decadencia. ¿Será una casualidad?
En la actualidad está claro que, tanto desde el punto de vista de su sistema literario como desde el punto de vista musical, el tango –aunque nos duela– está empezando ya a ser tradicional, y dejando con ello de ser popular, en el sentido de que los nuevos tangos que se escriben –salvo poquísimos casos– no tienen una buena difusión y, aunque la tuvieran, no tienen repercusión más que en un círculo bastante reducido de público, generalmente intelectualizado

1 comentario: