sábado, 6 de junio de 2009

Dinámica Charadas


OBJETIVO:
Lograr el interés de los compañeros para aprender palabras en otra lengua, en nuestro caso el náhuatl, aplicando la
escucha.

JUSTIFICACIÓN:
De los temas vistos el que más nos pareció importante fue el de la escucha, estamos acostumbrados a oir y no a escuchar, sin embargo siempre queremos ser escuchados. Cuando nos damos cuenta de que esto sucede, reflexionamos y tratamos de poner en práctica la escucha. De por sí es difícil escuchar en nuestro propio idioma, así que decidimos elaborar nuestra dinámica utilizando tanto pal
abras en español como en náhuatl. Por lo general cuando queremos aprender un nuevo idioma pensamos en el inglés, francés, alemán, etc., pero no en uno que se hable en nuestro propio país, así que con la ayuda de unos integrantes del equipo que hablan el náhuatl,se armó un pequeño vocabulario. De esta forma queremos ver la reacción de las personas ante una situación que involucra una barrera en la comunicación, ver su reacción, si les causa interés o prefieren no participar en la dinámica.

INSTRUCCIONES:
La dinámica es un juego llamado charadas, consiste en que una persona por medio de mimica trate de comunicar la palabra previamente leída.

1.- Formar equipos de 5 integrantes.
2.- La primera persona en pasar al frente será un integrante de nuestro equipo, se le dará una palabra y por medio de señas la interpretará.
3.- Los integrantes de los equipos, deberán buscar en el material dado la palabra que creen está siendo interpretada, alzarán la mano, el primero que lo haga, dirá la palabra en náhuatl.
4.- Si lo dicen correctamente, podrán escoger a la persona siguiente en pasar al frente a interpretar una nueva palabra.
5.- Al final, el equipo con más palabras correctas se les dará un premio.

INTEGRANTES:
Mario Alfredo Argüelles Juárez

Luis Fernando Delgado Rivera
Edgar Hernández Hernández
Tania Guadalupe Jiménez Cervantes



viernes, 5 de junio de 2009

dinamica “CULTURA DE LA GENTE”- REFLEXIONANDO Y AYUDANDO EN CONJUNTO



OBJETIVO DE LA DINAMICA
El objetivo de la dinámica consiste en la interacción entre los miembros del grupo, la interacción se dará al analizar una problemática que se les será expuesta por los miembros del equipo de una manera “cómica y dramática”-una especie de talk show, Laura en América-Dr. Phill-, el problema expuesto será analizado y reflexionado por todo el grupo de tal manera que lleve a una conclusión favorable para la dinámica donde lo expuesto tenga un desenlace coherente y favorable del tema, y todos tienen que estar de acuerdo con el final de la dinámica, osea, al estar de acuerdo todo el grupo la dinámica habrá logrado su objetivo, unificar los diferentes puntos de vista para llegar a un desenlace favorable.

JUSTIFICACION SUSTENTADA
La dinámica busca unificar los diferentes puntos de vista de todo el grupo, como sabes, no todos pensamos iguales, siempre habrá alguien quien piense diferente que uno y habrá un debate sobre un tema cuando no pensemos igual, pero que mejor que dialogar para llegar a una conclusión que nos favorezca a todos sin entrar en una discusión en mala onda, es lo que la dinámica busca, exponer un problema, dialogar, debatir, reflexionar y llegar a una conclusión favorable sobre lo que nos interesa.
La dinámica es una obra de teatro o más bien una sátira a los muy afamados o quemados talks show como Laura en America, Dialogos en confianza y Dr. Phill,. En esta expondremos un problema común que todos conocemos: “Los problemas de una familia común”, donde una mama, un papa, un mal hijo, y una presunta querida expondrá sus problemas que los hacen ser infelices y a la vez estar desunidos y a punto de un colapso, los miembros del grupo analizaran la situación, escuchando a los personajes, interactuando con ellos y reflexionando al final una manera de ayudarles a mejorar su vida y sean felices.
Ya creo que esta entendible la justificación de la dinámica, concluyo diciendo que la mejor manera para resolver un problema es entablar una discusión en el buen sentido y reflexionando las cosas de la vida, tomar todos los comentarios positivos de la gente de la mejor manera junto con los nuestros en la cultura de la tolerancia para llegar a un final en nuestras vidas, y con eso me refiero a la de nuestros personajes y a nuestro propia vida.

ARGUMENTO DE LA DINAMICA A PARTIR DE LO VISTO EN CLASE
Para el desarrollo de la dinámica haremos un guion para representarla como una obra de teatro, que es una versión en sátira de los shows de televisión Laura en América y Dr. Phill, el guion será representado por nuestro equipo quienes adoptarán un rol común familiar por que es una familia quien expondrá sus problemas e irá al show a resolverlos, el grupo oirá los problemas e interactuará con los personajes para ayudar a resolver las diferencias que los hacen infelices.


La participación del grupo en la dinámica consistirá:
Es aquí donde tomaremos los argumentos expuestos en clase para adaptar la dinámica, según la clase del sábado 25 de Abril, donde se expusieron limites, absolutistas y relativistas, y debatieron los diferentes puntos de vista de una situación es donde partiremos para todo el desarrollo de lo expuesto, los equipos formados 2 serán relativistas y los otros dos absolutistas.
1.- El grupo se dividirá en 4 equipos -Estos serán el publico-, de estos, cada uno tendrán un jefe que será un juez que será quien represente al propio equipo, para cuando se tenga que decir algo.
2.- Al exponerse un problema los equipos analizaran la situación expuesta, puntos buenos y malos, claro desde diferentes puntos de vistas, absolutistas y relativistas como antes se menciono, ver los dos lados de la moneda.
3.- Utilizaran la cultura de la escucha y reflexionarán en torno a ella, volviéndose este un proceso activo, así que los integrantes de un mismo equipo tendrán que debatir, cuando se trate, y a la vez entablar conversaciones con los personajes cuando fuese pertinente, una opinión por ejemplo, que este dentro del contexto claro.
5.- Los integrantes de un equipo no pondrán entablar comunicación directa con integrantes de otros equipos, solo el jefe de un equipo podrá comunicar las opiniones de sus miembros al jefe de otro equipo y así se dará la comunicación.
4.- Los jefes serán los portavoces de sus respectivos equipos, estos mismos serán los mediadores, ellos se encargarán de tomar todas las ideas y unificarlas para al final exponerlas.
5.- Al final cuando se llegue el momento de encontrar una solución a la problemática, el jefe de cada equipo ya habiendo hablado con su equipo se comunicará en privado con los jefes de los otros equipos quienes tendrán que llegar a una misma conclusión para un final favorable para el problema de los personajes, al hacer esto, la dinámica habrá cumplido con su objetivo, todo el grupo reflexiono en conjunto viendo todo desde los diferentes ángulos y llegaron a una conclusión que le servirá a las personas a mejorar su vida.
“CULTURA DE LA GENTE” RELEXIONANDO Y AYUDANDO JUNTOS


Después de que los equipos estén formados y todo este en orden, entrará el conductor.
-Nota: El conductor debe entrar con una canción amenizadora.
-Doctor Lauro: Buenos días, bienvenidos a Cultura de la gente, donde juntos reflexionando podemos ayudarnos y llegar a un final feliz para nuestros ponentes, que en cada show mejorarán su vida., hoy veremos el caso de Alma De Jesús, una mujer como cualquiera, con una familia disfuncional que le esta amargando la existencia, es por eso que ella viene aquí para salvar a su familia y con eso mejorar su vida, escuchemos a Alma.
-A seguir: Entra Alma con un poco de vergüenza y algo tímida ante la gente, agacha la cabeza y se siente en su lugar preparado para el show.
-Doctor Lauro: -Sonriente- Hola Alma, ¿Cómo estas cariño?
-Alma: -Tímida- Bien Doctor Lauro, con un poco de vergüenza, pero no creo poder soportando más seguir viviendo el infierno en el que estoy y necesito su ayuda.
-Doctor Lauro: -Serio- No te preocupes Alma, y no tengas pena, todos tenemos problemas y nadie esta exento de ello, pero lo que me da gusto es que quieras solucionarlo, eso es bueno, bueno prosigo, háblame, qué te ha traído a este show.
-Alma: -Avergonzada- Pues es que la verdad miré, mi marido me engaña, mi hijo es un desobligado que ya no lo aguanto y ya no puedo, ¡No se que hacer!, quiero ayudarlos pero ya no puedo he hecho todo.
-Doctor Lauro: -Serio- Háblame de ti, cuéntame tus defectos y tus virtudes.
-Alma: -Avergonzada- Pues soy buena persona en lo que cabe, voy a la iglesia todos los días, enseño catecismo, ayudo a los demás cuando lo necesitan, pero en mi casa ya no puedo, mi familia se me esta saliendo de control, mi esposo ya no llega a dormir y creo que me pone el cuerno, y mi hijo me trata de lo peor.
-Doctor Lauro: -Sacado de onda- ¿Cómo esta eso de que tú esposo te pone el cuerno?
-Alma: -A punto de llorar- Pues creo hay una mujer que lo sonsaca en su trabajo, él es contador, últimamente no ha llegado a dormir y el otro día vi una mancha de pintura de labios en su camisa, y pues es la prueba contundente a los hechos.
-Doctor Lauro: -Sacado de onda- Y tu hijo, ¿Qué hay con él?
-Alma: -Llorando- Pues es que no estudia, se salió de la escuela, yo lo sé por que una de las secretarias que nunca ha ido, nos engaña a mi y a su papa, ya lo encare pero a él le valió y trato de pegarme, me dijo que si le digo a su padre se va de la casa y no quiero que se vaya.
-Doctor Lauro: -Tono sarcástico- Pues que no te haz ido a dar una limpia mi amor, es que lo que me cuentas esta de telenovela…
-Alma: -Llorando- Ayúdeme Doctor Lauro, estoy sola, no cuento con nadie.
-Doctor Lauro: -Sonriendo- Pero claro que te voy a ayudar, te vamos a ayudar, y para eso, necesitamos a tu marido, para que nos cuente la otra cara de la moneda, ¡Que pase... el marido infiel….!!!!
En ese momento pasa el marido Eugenio, con un ramo de flores, se acerca a su esposa y trata de besarla, pero esta lo rechaza de una fea manera, él toma su lugar en el show.
-Doctor Lauro: -En el momento en que esta rechaza al marido- ¡Pero que haces mija! Tu marido viene de buena forma y lo rechazas, ¿Qué es eso?
-Alma: -Molesto- No quiero, no puedo, me engaña, me da asco.
-Doctor Lauro: -Desconcertado- Ahí estas mal, con esa absurda actitud alejas más a tu marido, perdóname pero lo alejas, pero no quiero escucharte más, haber, Eugenio, dame tu versión correspondiente a los hechos.
-Eugenio: -Triste- Mire doctor, yo no soy un mal hombre, trabajo todo el día como negro para tener la vida que tenemos, le doy todo lo que me piden, trato de ser cariñoso, ser fiel y ella me trata como lo peor.
-Doctor Lauro: -Sarcástico- ¿Dices ser fiel?
-Eugenio: -Triste- Claro, te lo puedo asegurar, por diosito santo que nunca he engañado a mi mujer, se lo juro.
-Doctor Lauro: -Sarcástico- Bueno, Que pase ¡¡¡¡La otra…!!!!
En ese momento pasa la otra, Maruja, iba sonriendo, muy alegre y va abrazar a Eugenio, este se saca de onda cuando la ve, ella lo trata de abrazar y él la rechaza.
-Maruja: -Lo abraza- Mi amor, abrázame, ¿por que no quieres….?
-Eugenio: -Molesto- Estas loca, aléjate de mí, ya te he dicho que no quiero nada contigo.
Alma enloquece y se le va encima a Maruja y se pelean leve, los encargados de la seguridad detienen la pelea.
-Alma: -Molesta- ¡¡¡Piruja, vagabunda, deja a mi marido en paz, roba hogares…!!!!
-Maruja: -Burlona- Santutonta, es lo que eres que no puedes complacer a este hombre, pero mira aquí estoy yo para él.
Doctor Lauro: -Sonriendo- Tranquilícense, dejen que Maruja hable, haber Maruja, ¿Qué tienes tu que ver con este hombre?
-Maruja: -Sonriendo- Pues yo lo quiero Doctor, quiero todo con él, y me da lastima que malgaste su vida al lado de esta santutonta.
-Alma: -Como que la quiere golpear pero la detienen- ¡Vagabunda! Robahogares…
-Maruja: -Sonriendo- Esta resentida por que yo tengo a este hombre en mi cama y tu no desde hace tiempo.
-Eugenio: -Molesto- No es cierto, yo nunca he estado contigo…
-Doctor Lauro: -Sonriendo- Pues tenemos una prueba, que uno de los aquí presentes, es un mentiroso, veamos el video.


Video: Donde Maruja esta tratando de besar a Eugenio y este no se deja se pone regejo, ella le da un beso en la camisa y este la rechaza feo, ella se ve rogona y el se ve muy duro con ella.
-Doctor Lauro: -Molesto- Lo sospeche desde un principio, este hombre es inocente, Maruja, sal de este show por favor, mujeres como tú no merecen estar aquí.
Los hombres de seguridad sacan a Maruja del brazo.
-Doctor Lauro: -Serio- Bien, Alma, ya vez, tu marido es inocente, ahora dinos Eugenio, ¿Por qué consideras que tu matrimonio esta como esta?
-Eugenio: -Triste- Tal vez he descuidado a mi esposa un poco, por el trabajo casi no estoy en la casa, y más en tiempo de declaración, son muchos los gastos, la universidad de nuestro hijo y los gastos de la casa nos están matando y yo quiero darles una vida digna.
-Alma: -Molesta- ¡Que bueno que lo aceptas!
-Doctor Lauro: -Serio- Pero Alma, siempre hay dos caras de la moneda, tu marido ya dijo lo que lo ha alejado de ti, pero dinos, ¿tu que haz hecho para tener este matrimonio?
-Eugenio: -Serio- Yo se lo diré, ya no quiere hacer el amor, siempre esta en su religión metida todo el tiempo, leyendo la biblia, con sus amigas de la iglesia, cuando yo puedo ella nunca esta, ella prácticamente me ha dejado, además que no es nada cariñosa, con el tiempo se ha puesto muy frio y sin sentimientos.
-Alma: -Molesta- Pero es que nunca tienes tiempo, sin ti lo único que tengo es la iglesia, además que ya no me gusta eso del sexo, hemos matado el romance, se acabo el amor, no sé, no siento lo mismo por ti, con tu indiferencia lo haz matado.
-Doctor Lauro: -Desconcertado- ¡Ay dios! Bueno, creo que terminamos la primera parte de nuestro show y veremos que es lo que nuestros jurados nos dirán para ayudar este matrimonio y salvarlo, después hablaremos con el hijo…
Conclusión de la primera parte:
Los absolutista ven los lados malos, los relativistas los buenos con malos, ambos tienen que discutir los problemas de la pareja y dar un veredicto favorable, un consejo para salvar su matrimonio: 1.- Los absolutistas dirán en que han fallado 2.- Los relativistas verán fallos y virtudes que se pueden rescatar, el punto es llegar a un acuerdo para salvar la vida de los personajes de una forma coherente y que los haga ser felices nuevamente.
Nota: Al decir el veredicto por los jueces los personajes se darán un abrazo y dirán lo que los jueces les digan que hagan puesto que esto es favorable, un mensaje positivo y dirán que lo pondrán en practica y darán las gracias.
Los jueces le pidierona a la pareja aceptar el uno al otro y volver a ser felices, ellos lo hicieron.

2 parte de la dinámica.
-Doctor Lauro: -Sonriendo- Felicidades por salvar su matrimonio, ahora que lo rescatamos, rescataremos a su hijo, ¡Que pase Tom Maicol!, Que nombrecito.
Pasa Tom Maicol con su aparato de música, así todo vestido como de antro y malandrin.
-Tom Maicol: -Burlon- ¡Que hay raza!
-Doctor Lauro: -Desconcertado- Haber dinos Maicol, ¿Cómo va la escuela?
-Tom Maicol: -Burlon- Pues puro 10, ya sabe, soy genial, jejejeje.
Video: Maicol estando en la calle fumando un cigarro y viendo a todos los que ve pasar, así de vago.
-Doctor Lauro: -Sonriendo- Esa es tu escuela, la calle, ¿Te da gusto? Tus papas haciendo el sacrificio de que estudies y tú te la pasas de vagoneta sin hacer nada, ¿Estas conciente?
Su papa se levanta y como que le quiere pegar pero lo agarra la seguridad.
-Eugenio: -Enojado- ¿Estas enfermo? Me mato en la oficina para que estudies y nos pagas así, me decepciones.
-Tom Maicol: -Molesto- Pues tú más, como voy a poder yo estudiar si ustedes están como están, mírense, siempre peleándose, ya no quiero ni ir a la casa, mi jefa siempre metida en su religión y mi papa puro trabajo, donde quedo yo, ustedes me orillan a ser como soy.
-Alma: -A punto de llorar- Maicol, ¿Con quien te juntas? ¿Usas drogas acaso?
-Doctor Lauro: -Serio- Calma Alma, lo bueno de esto es que Tom Maicol si, es la verdad, no estudia, pero no es un mal muchacho, no usa drogas ni tiene malos amigos, solo que esta en las calles pasando el tiempo sin nada que hacer, esta a tiempo de salvarse y corregir sus errores, esta un poco desorienteado, pero se debe un tanto a la actitud de ustedes como padre, se han estado peleando tanto tiempo que se han olvidado un poco de él.
-Tom Maicol: -A punto de llorar- Así es, mis papas nunca tienen tiempo, me tratan como un juguete, pienso que soy maduro para poder llevar mi vida como adulto cuando ellos ni tan siquiera pueden resolver sus problemas, ayúdeme Doctor Lauro.
-Doctor Lauro: -Con tristeza- Lo haré Maicol, no te preocupes. –Le da la mano-
Conclusión de la dinámica, en base a la cultura de la escucha y reflexión:
Los equipos relativistas verán como ha fallado el joven y deben aconsejarle como tomar una actitud de madurez ante la vida.
El equipo absolutista vera como han fallado los padres ante el joven y como deben ayudarlo para salvarlo del mundo en que se encuentra.
Al tener las soluciones mezclararlas y dar la más conveniente para salvar a la familia y encaminarla a un final feliz. "Al final deben darse un abrazo"
Los jueces le pidieron al papa encargarse del hijo, ponerlo a trabajar y embaucarlo por el buen camino...

domingo, 31 de mayo de 2009

dinamica: valores, escucha y aprender a vivir!

*JUSTIFICACIÓN



Es realizar una dinámica la cual nos permita involucrar los conocimientos obtenidos por medio de una dinámica que involucra diferentes actividades, mostrando los conocimientos desde diferentes perspectivas y posteriormente rescatar los aspectos importantes.
Los temas los cuales serán la base para esta actividad son la cultura de la escucha, analítica del respeto y de la mirada atenta, enseñar a vivir y teorías de la interculturalidad y fracasos políticos.
Las actividades incluidas en la dinámica son las siguientes: una canción, obra de arte, una dramatización y un cuento; en la que cada equipo le tocara una actividad diferente con la idea de que trabaje con los temas tratados durante la clase.
Esto nos llevara a involucrar no solo los conocimientos adquiridos si no desenvolver en cada uno de los participantes la habilidad de desarrollar desde una perspectiva diferente cada tema y de la misma manera ponen en practica los valores de lo que se llegan a hablar en los temas.


*OBJETIVO
General:
Desarrollar en los alumnos habilidades y aptitudes en base a los temas abordados en clase.



*DESARROLLO
La dinámica se desarrollará en el salón de clase y se formaran 5 equipos de los cuales cada uno tendrá que realizar una dinámica distinta y por medio de un representante del equipo tendrán la opción de elegir un sobre, dentro de él, vendrá una actividad que puede ser; canción, obra de arte, cuento y dramatización todo de acuerdo a los temas tratados en clase y como ellos lo interpretaron.
Se les dará un tiempo aproximado de entre 5 y 10 minutos para la organización y elaboración, posteriormente por medio de consenso se les asignará el tiempo para la presentación de cada uno de los equipos.


Instrucciones:
Les daremos la indicación de que se formen por equipos, pasara el representante de cada equipo a elegir el sobre después cada uno de nosotros estará apoyando y brindándoles el material requerido de acuerdo a la actividad que les toque.



Canción: Escribirán la letra de una canción en un papel y después la cantaran al grupo con el fin de que den un mensaje acerca de los temas tratados en clase.



Obra de arte: Aquí el equipo elaborara con el material didáctico que se les proporcionará una obra de arte, de acuerdo a los intereses de cada uno de los integrantes del equipo, donde plasmen lo que les resulte significativo de los temas tratados en clase, posteriormente explicaran lo que significa para ellos su obra.



Cuento: El equipo escribirá un cuento de por lo menos media cuartilla donde se aborden los temas tratados en clase en forma de reflexión y concientización al grupo.



Dramatización: El equipo se organizara para realizar una dramatización se les dará unas palabras donde se pueden apoyar y todos los integrantes deberán participar después la presentaran con el fin de dar un mensaje al grupo de lo que entendieron sobre los temas tratados en clase.



lunes, 18 de mayo de 2009

Dinámica de Sensibilización

Integrantes del equipo:

De Aquino González Tomás
García Cortés Jaime Daniel
Fernández Suárez Elizabeth
Pérez Domínguez Karla Emelia

Objetivo:
Reflexionaremos mediante la práctica de la escucha la gran importancia que esta habilidad tiene en el desarrollo de nuestra vida en sociedad y nos daremos cuenta de la poca relevancia que se le ha otorgado. Asimismo, y conjugado con la escucha, fomentaremos el respeto provocando un acercamiento entre los participantes para hacer que dada una situación se logre demostrar la aplicación de este valor, llegando a estimular una mayor convivencia y cohesión en el grupo.
Justificación:
El valor que se le ha dado a la escucha como papel fundamental de la comunicación ha sido muy pobre.
Si bien es cierto que el habla es un elemento primordial para establecer una comunicación eficaz, lo es también el hecho de que es sumamente necesario alguien que escuche realmente que es lo que la persona que toma la batuta para hablar quiere darnos a conocer. Pero la idea no es sobrevaluar la escucha, porque “entre los que queremos darle el lugar que le corresponde o debería corresponderle en el entrejuego de las interacciones sociales, hay quienes tienden a esta sobrevaloración, que al final resulta ingenua”(1) ; suele darse el caso de que al darle un enfoque a desnivel con el habla se presentan discrepancia de opinión, provocando enfrentamientos algunas veces con consecuencias irreversibles.
Benjamin Barber considera que la práctica de escuchar es en sí misma incluyente y democrática y que, por el contrario, enfatizar el habla en vez de la escucha refuerza desigualdades naturales relacionadas con habilidades para hablar con claridad, elocuencia, lógica y retórica(2). Es aquí donde entra en juego la tolerancia, valor que finalmente y desde nuestra muy particular perspectiva, es el elemento primordial que permitirá hacer que el habla y la escucha sean valorados balanceadamente evitando las desigualdades a las que Barber hace referencia.
Se ha hablado en el texto “Cultura de escucha, condición de la democracia”(1) de dos tipos de escucha que en la actualidad siguen dándose, aunque se piense que sólo pasaba en los tiempos donde existían reyes y sirvientes, amos y esclavos; la escucha arrogante y la escucha servil, la primera visible y muy marcada en nuestros días, es aquella en la que la persona que “escucha” lo hace para encontrar una falta o error que le permita hacerse ver como una persona superior a la que habla para poder humillarla, mientras que la escucha servil es aquella en la que quien la practica suele seguir ordenes pasivamente. ¿De qué manera escuchamos nosotros a quien nos habla?, ¿demostramos respeto de una u otra forma a quien se toma el tiempo de dirigirse a nosotros?
Tampoco debe desviarse el valor de la escucha. Escuchamos para confrontar, para corregir errores o aceptar refutaciones; no para persuadir, convencer o modificar la posición adoptada por el otro. Debemos respetar todas y cada una de las ideas de nuestros transmisores, anteponiendo la tolerancia para no interrumpir sus intervenciones con algún distractor y añadiendo al final un respeto a las ideas ajenas, pensando que al final podremos contar con la satisfacción de haber podido escuchar en toda la extensión de la palabra, sin haber ignorado a la persona que se dirigía a nosotros pero tampoco sobrevaluando sus argumentos.
Formas de hacerle ver a una persona que está siendo escuchada existen muchas, una de las más importantes es atendiendo su conversación con una mirada fija, que demuestre interés, atención en lo que nuestro interlocutor nos está emitiendo, realizando acciones que le permitan al emisor saber que está siendo escuchado, asentando con la cabeza sus afirmaciones, haciéndole preguntas enfáticas en lo que sugiere importancia… en fin, acercándonos de alguna manera a él y a su mensaje.

Pasos:
1. Se solicitará la participación de tres voluntarios, a los que se les proporcionarán tres opciones para entablar un discurso frente al grupo con un tiempo aproximado de hasta 3 minutos; las opciones a elegir son las siguientes:
• El motivo por el cual decidieron inscribirse al programa de estudios que actualmente cursan.
• Actividades realizadas el día anterior.
• Planes a realizar las próximas vacaciones.
Al relatar cada una de las anteriores se desea que el voluntario lo haga detalladamente para captar la atención de los demás.
2. Mientras los voluntarios elijen su tema fuera del aula los coordinadores de la actividad pedirán el apoyo del resto del grupo para generar tres situaciones distintas en las que la primera los integrantes del grupo tratarán de reflejar una total atención hacia el expositor; en la segunda interrumpirán de manera impertinente al expositor con el fin de llevarlo a abandonar su tema inicial, en el último de los casos habrá intervenciones de las personas de una forma constructiva como por ejemplo haciendo preguntas relacionadas con el tema del expositor sin dirigirlo fuera del tema; haciendo esto de forma discreta para que parezca real y no actuado.
3. Al entrar el primer expositor al aula se llevará a cabo lo acordado en el paso anterior. Al finalizar su tema, el expositor deberá salir del aula para que entre el siguiente y el primero no se dé cuenta de la actitud tomada por el grupo hacia el siguiente expositor.
4. Una vez que los tres voluntarios han finalizado su participación se procederá a entablar un diálogo ante todo el grupo, en el cual los expositores manifiesten que sentimientos experimentaron ante la actitud del grupo, rescatando así el valor que se le debe proporcionar a la escucha como parte de la comunicación y al respeto que se debe mostrar por la persona que se dirige a nosotros.


Referencias
1. Mariflor Aguilar Rivero, Cultura de escucha, condición de la democracia, Antología Diversidad Cultural.
2. Roland Barthes, L’obvie et l’obtus, París, Seuil, 1982.

domingo, 17 de mayo de 2009

Dinámica sobre la escucha responsable

Hola a todos. A continuación posteo la descripción de la dinámica que mi equipo y yo aplicamos el día de ayer (sábado, 17 de mayo). Los integrantes de mi equipo somos:
Alma,Claudia, Nora, Cupertino y yo (Joyce).
OBJETIVO:
Que los alumnos sean conscientes de su interpretación personal sobre lo que consideran como “escucha responsable” y que traten de representar los procesos mentales, éticos y convivenciales que consideran están implicados en una escucha incluyente
JUSTIFICACIÓN:
De acuerdo al texto “Cultura de la escucha: condición de la democracia”, la escucha es una práctica que requiere habilidad, aprendizaje y destreza , además de que su papel en las interrelaciones sociales ha sido trivalente, es decir, que para las sociedades tradicionales hasta ahora sólo han sido posibles tres tipos de escucha: la arrogante, la servil y la indiferente.
Esta clasificación es consecuencia de una sobrevaloración, ya que en ella esta práctica sólo alcanza éxito cuando previamente se contó con ciertos privilegios de educación de los que gozan contados grupos sociales.
Este enfoque es cuestionable dado que una de las principales necesidades de la sociedad es disolver las barreras de la desigualdad. Por lo tanto, se plantea la interrogante de que si existirá otra forma de escuchar que ayude a cumplir este propósito, es decir, una escucha responsable e incluyente.
Sin embargo, determinar una definición o establecer un significado sobre esta nueva clasificación de la escucha depende mayormente de la subjetividad del que la practica, la cual se alimenta de una serie de procesos mentales, éticos y convivenciales. Por lo tanto es necesario entender lo que para un ser social supone una escucha incluyente y responsable, así como la importancia que le otorga en el ejercicio democrático que desempeñe.
Una forma de extraer dicho significado de la mentalidad de las personas es a través de un aprendizaje autocrítico producto de un proceso de concientización acerca de lo que el sujeto percibe como escucha responsable y de las razones sobre las cuales basa dicha percepción.
El aprendizaje puede ser motivado a través de la práctica de la escucha en una situación determinada, que de pauta a una reflexión sobre lo que significa adoptar alguno de los tipos de escucha antes mencionados y entonces encontrar las diferencias fundamentales que hacen concluir que la escucha responsable es la que realmente favorece a la tan anhelada igualdad social.
DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA:
-Se expondrán ante el grupo tres grabaciones acerca de situaciones sociales muy particulares estrechamente relacionadas con los tipos de escucha: arrogante, servil e indiferente.
-Posteriormente, se pedirá que se formen 3 grupos, los alumnos deben considerar que cada grupo debe estar interesado en una de las tres situaciones expuestas (la que más les haya llamado la atención)
- Una vez formados los grupos, se le pedirá a cada uno que elabore una pequeña representación teatral sobre lo que consideren sea un caso contrario a la situación que escogieron para formar su grupo (ojo, que sea un caso contrario no debe interpretarse como “lo que debería ser”, aunque la intención es que se acerquen a pensar en la responsabilidad como uno de los factores para determinar el caso contrario de la situación escogida)
-Una vez realizada las representaciones, se le pedirá a los equipos que escriban en una hoja los conceptos que tomaron en cuenta para su representación teatral
-Finalmente estos conceptos serán leídos ante todos los alumnos por un solo representante de cada equipo, se anotarán en el pizarrón aquellos conceptos que sean diferentes entre todos los grupos, lo que permitirá que los alumnos se den cuenta de que fueron capaces de apoyarse en un tipo de escucha distinto del servil, el arrogante o el indiferente
MATERIALES:
-Videos
-Pinturas, vestuario o disfraces para las representaciones teatrales
Aquí están las ligas para que vean las representaciones que hicieron los compañeritos en el salón :P:
(el ensayo: http://www.youtube.com/watch?v=jZY9dJBDnJ8 )




miércoles, 13 de mayo de 2009

Otro blog de Diversidad Cultural

Saludos,

pongo un correo que me enviaron al inicio del semestre, es la invitación al blog de un curso pasado de diversidad cultural. Aquí va:

"Hola a tod@s, el semestre pasado la Universidad Veracruzana Intercultural ofertó la EE: Diversidad Cultural como parte de su Área de Formación Electiva (AFEL). Como uno de los productos o evidencias de desempeño de dicho curso se crearon breves ensayos, artículos, poemas, canciones, entre otros, sobre diversos temas. La finalidad: hacer visible las distintas formas de pensar que existen en un grupo, ejercitar nuestras habilidades de escritura, orden del pensamiento, así como compartir con ustedes nuestras opiniones y posturas.
Hay más de 10 'textos' y los hemos subido a un blog para que tú puedas visitarnos, leernos y dejar tu comentario.
Te invitamos entonces a que nos visites e invites a más personas a dejar su huella en nuestro blog."

Dirección del Blog:
http://cid-1522234bc8e6e99b.spaces.live.com/

martes, 12 de mayo de 2009

Dinámicas Grupales

Por fin se realizaron las dinámicas y pudimos ver parte del aprovechamiento de nuestras primeras lecturas. El objetivo que se propuso en un inicio fue diseñar una interacción grupal en la que el grupo pudiera reflexionar en torno a un tema abordado en alguno de los textos de la primera parte del curso. Estos fueron: Cultura de la escucha, condición de la democracia, de Mariflor Aguilar Rivero; Analítica del respeto y de la mirada atenta de Josep Ma Esquirol y Enseñar a vivir de Edgar Morin.
Intentaremos explicar las dinámicas que se realizaron y justificar desde las lecturas mencionadas su objetivo y su por qué.